martes, 19 de noviembre de 2013

Los Medios Sociedad y poder

Durante años han sido mucho los intentos por abordar la relación existente entre los medios de información y la sociedad, varios teóricos que lo han tratado, solo buscan satanizarlos. Aunque en una sociedad como la nuestra es fácil ver las dos caras de la moneda, los pro y los contra de los medios, no ha sido fácil las investigaciones al respecto; pues aun los medios de información (mal llamados de comunicación) son administrados por corrientes políticas y grandes grupos económicos los cuales sostienen una interdependencia con los medios.

En Colombia la libertad de prensa es una falacia que solo existe en la retina de los periodistas que intentan ejercer bien su papel, son los grupos económicos quienes delimitan, adiestran y agenda la sociedad, y su dominación la hacen a través de los medios de información; es muy frecuente ver como el tema de conversación es la noticia del medio día o la de la media noche en fin el tema de conversación siempre gira entorno a lo que la agenda setting decida o sea los medios.

Pese que Colombia intenta incursionar en el tema del TLC y quiere expandirse aún hablar de periodismo participativo o periodismo ciudadano es un mito, una utopía, los medios intentan integrar las opiniones de los ciudadanos, pero estas opiniones son moldeadas y generadas por ellos mismos pues aún no hay conciencia crítica.

Es interesante ver como en países vecinos como México esto ha dejado de ser un mito, allí se habla de agenda building, una agenda participativa en donde no solo los medios son los que construyen la información si no también los actores políticos y los ciudadanos; o como el OhMyNews un periódico elaborado por los ciudadanos y que ofrece capacitación para aquellos que gustan del periodismo.


Tres paradigmas han intentado explicar la relación de los medios de comunicación y el poder con la opinión y la acción: el conservador, el liberal y el marxismo. Los tres nos señalan como el poder sigue ejerciendo dominio sobre la sociedad a través de los medios de comunicación, el Marxismo se ha convertido en una propuesta ideal para la toma de conciencia, una conciencia que nos ha sido limitada, no se nos es permitido pensar ser críticos ante una sociedad llena de consumismo, y es allí donde el marxismo cobra vida haciéndonos caer en cuenta le la necesidad de ser autocríticos, de hacer un estudio critico de lo que dice el medio.

En un país como Colombia tal vez sea difícil incursionar una ideología marxista ya que nuestras clases sociales son mal diseñadas y organizadas por eso aun nuestros medios son los que nos determinan pero en ello consiste toda esta lucha, intentar que en algún momento la lucha de clases no sea tan desigual no solo por la economía o el acceso a los recursos si no por la organización y estructuración de las mismas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario