martes, 19 de noviembre de 2013

Los Medios Sociedad y poder

Durante años han sido mucho los intentos por abordar la relación existente entre los medios de información y la sociedad, varios teóricos que lo han tratado, solo buscan satanizarlos. Aunque en una sociedad como la nuestra es fácil ver las dos caras de la moneda, los pro y los contra de los medios, no ha sido fácil las investigaciones al respecto; pues aun los medios de información (mal llamados de comunicación) son administrados por corrientes políticas y grandes grupos económicos los cuales sostienen una interdependencia con los medios.

En Colombia la libertad de prensa es una falacia que solo existe en la retina de los periodistas que intentan ejercer bien su papel, son los grupos económicos quienes delimitan, adiestran y agenda la sociedad, y su dominación la hacen a través de los medios de información; es muy frecuente ver como el tema de conversación es la noticia del medio día o la de la media noche en fin el tema de conversación siempre gira entorno a lo que la agenda setting decida o sea los medios.

Pese que Colombia intenta incursionar en el tema del TLC y quiere expandirse aún hablar de periodismo participativo o periodismo ciudadano es un mito, una utopía, los medios intentan integrar las opiniones de los ciudadanos, pero estas opiniones son moldeadas y generadas por ellos mismos pues aún no hay conciencia crítica.

Es interesante ver como en países vecinos como México esto ha dejado de ser un mito, allí se habla de agenda building, una agenda participativa en donde no solo los medios son los que construyen la información si no también los actores políticos y los ciudadanos; o como el OhMyNews un periódico elaborado por los ciudadanos y que ofrece capacitación para aquellos que gustan del periodismo.


Tres paradigmas han intentado explicar la relación de los medios de comunicación y el poder con la opinión y la acción: el conservador, el liberal y el marxismo. Los tres nos señalan como el poder sigue ejerciendo dominio sobre la sociedad a través de los medios de comunicación, el Marxismo se ha convertido en una propuesta ideal para la toma de conciencia, una conciencia que nos ha sido limitada, no se nos es permitido pensar ser críticos ante una sociedad llena de consumismo, y es allí donde el marxismo cobra vida haciéndonos caer en cuenta le la necesidad de ser autocríticos, de hacer un estudio critico de lo que dice el medio.

En un país como Colombia tal vez sea difícil incursionar una ideología marxista ya que nuestras clases sociales son mal diseñadas y organizadas por eso aun nuestros medios son los que nos determinan pero en ello consiste toda esta lucha, intentar que en algún momento la lucha de clases no sea tan desigual no solo por la economía o el acceso a los recursos si no por la organización y estructuración de las mismas.

lunes, 4 de noviembre de 2013

LA IGLESIA NECESITA JÓVENES ARTISTAS

Por: Sara Margarita Zapata Pérez
Carolina Ortega Ortega

Las iglesias ahora se visten de fiesta, algunas han cambiado sus misas tradicionales por misas más llamativas, más avivadas, actualmente la danza, la música, el teatro se han convertido en  un valor agregado para que la alabanza a Dios sea más profunda. Es por ello que se han introducido nuevas formas de adoración, por medio del arte, y por medio de un movimiento de la Iglesia Católica la RCC (Renovación Católica Carismática)

 “A los que con apasionada entrega buscan nuevas « epifanías » de la belleza para ofrecerlas al mundo a través de la creación artística”. Así inicia Juan Pablo Segundo su carta a los jóvenes artistas. Un hombre que antes de ser religioso entro a una escuela para ser artífice, en medio de una época de guerra, este varón, antes de santo, antes de ser papa o siquiera pensar en ser sacerdote, le encantaba todo lo que fuese artístico, el teatro era una de sus mayores pasiones, y en medio de la segunda guerra mundial, en la clandestinidad continuaba tomando clases y ejerciendo el teatro rapsódico. Tal vez por ello decide entregarles a los artistas una carta, una encíclica donde les permite obtener indicaciones para transformar el arte en una alabanza a Dios. 
Juan Pablo Segundo, el papa más amado, el más carismático, se encuentra a puertas de ser Beatificado, es decir proclamado Santo, que dará lugar el próximo 27 de abril, y ahora la iglesia Católica celebra esta proclamación, puesto que para muchos fieles, el papa en vida ya era santo.

El papa abre la oportunidad para que muchos artistas ingresen en el mundo de las artes sagradas, después de la reorganización que tuvo la iglesia con el concilio vaticano segundo, se introduce a la iglesia nuevas formas de adorar a Dios, entre ellas, la música, la danza, el teatro, la poesía, la pintura entre otros.
***

Ana Sofía es una mujer de tez trigueña, ojos negros así mismo como su cabello, ella es alta y acuerpada, tiene 24 años profesa la religión católica desde su nacimiento, y hoy en día dedica su vida a ser una artista para Dios, estudió diseño de modas y actualmente se encuentra estudiando artes plásticas, canta, danza actúa, en fin ella se denomina “una artista para Dios”. 

Sofía es la menor de dos hermanos, decide ingresar a la iglesia, obligada por su madre, la cual le informa que la había inscrito a un grupo de jóvenes, si bien ella era católica e iba a misa, no dejaba de ser solo visitante pasajera, “ahora no hay quien la saque de allí” dice su mamá. A los 16 años decide ingresar a la Iglesia San Miguel Arcángel, y comienza su caminar espiritual. Como ya ella se encontraba en un grupo de teatro de la escuela donde estudiaba, no le fue difícil relacionarse con las artes sagradas, incluso sus habilidades teatrales le ayudaron a encajar en el grupo de aquel entonces, Ana, como le dice su madre comienza a aportar todas sus aptitudes artísticas y da sus primeros pasitos en los cafés cristianos que se realizaban en aquel entonces. 
Ahora ella no solo actúa, ella es la que realiza los guiones para las obras, o los montajes, y con sus dotes de diseñadora, es la que realiza todos los vestuarios para el ministerio de danza del cual también es integrante. 

Juan Pablo II en la carta a los artistas habla del ser creador y ser artífice, “El que crea da el ser mismo, saca alguna cosa de la nada” y dice que el ser creador es para Dios, pero el artífice es el que “utiliza algo ya existente, dándole forma y significado”. Para Sofía es muy importante esto, pues en su desarrollo como diseñadora y artista, ha reconocido la importancia que ella tiene como artífice de Dios. Para ella es la forma más cercana de llegar a parecerse a Dios.

“Ser artista para Dios es reconocer lo grande que es Él, lo bello que es retribuirlo por las cosas maravillosas que hace en mi vida” 
***

John Fredy Durango es otro de los tantos artistas que tiene la Parroquia San Miguel Arcángel, o todo Medellín, incluso Colombia y el Mundo. Este joven es de profesión Diseñador gráfico y comunicador publicitario y es miembro de uno de los ministerios musicales de dicha Parroquia, el Ministerio de Música Agua viva, allí él lleva doce años de su vida. Riky como le dicen sus amigos, es un hombre delgado, no muy alto, y sobre todo muy extrovertido.

Riky sufre una enfermedad llamada distrofia muscular, y en estos momentos la tiene muy avanzada, antes podía movilizarse con ayuda de un bastón, ahora le toca desplazarse por medio de una silla de ruedas, lo cual hace más difícil su desenvolvimiento. A raíz de esta enfermedad él decide ser emprendedor y crear su propia empresa, la cual bautizó “Diseños de Kayros” una empresa que realiza accesorios con mensajes religiosos, creados por este artista.

En medio de su depresión por su condición de discapacidad, que cada vez es más compleja, decide salir a caminar y se encuentra con una misa de sanación en la parroquia San Miguel Arcángel, algo allí lo toco, lo movilizó, y comenzó a darse cuenta que algo le estaba pasando, por eso decide frecuentar la parroquia, hasta que ingresa al ministerio de música.

Kayros su empresa lleva ese nombre haciendo eco a su experiencia de vida, pues la palabra significa “Tiempo de Dios” y para él, todo en su vida ha sido en el tiempo de Dios, como dice Fredy “Cuando a Él le da la gana” 

En tiempos anteriores, cuando era más joven y aún no se había dado cuenta de su enfermedad, él estuvo en varias academias de baile, luego de enterarse de su enfermedad, y de ver que su movilidad ya estaba más reducida, ingresa a una fundación llamada Amigos, en este lugar se trabaja todo a través del arte, y hacían puestas en escena con danza en sillas de ruedas, de las cuales Fredy participó e inclusive puso todo su conocimiento de baile al servicio de este grupo, en esta fundación todas las personas sufrían algún tipo de discapacidad, pero eso no era impedimento para crear, para ser artífice. 

Fredy siempre se ha considerado un artista, desde que era pequeño, pero aún más ahora, que su ser de artista lo pone al servicio de Dios, y por medio de ese servicio él puede vivir, progresar, y sacar adelante su empresa, la cual ha sido ganadora del capital semilla, y en Bogotá también se ganó un premio nacional para emprendedores en condición de discapacidad, lo cual le ha ayudado a consolidar su empresa y ahora ya lleva tres años trabajando y mejorando cada día para seguir siendo un artista al servicio de Dios. 
***
“Ser un artista Cristiano es poder tocar lo más profundo del alma, a través de la música, y así lograr alcanzar los corazones de los demás para que conozcan la gloria de Dios” afirma Jhon Alejandro Zuleta, un tecnólogo de comunicaciones y cantante cristiano.

Grillo como le dicen todos sus amigos, ingresa a la Parroquia San Miguel Arcángel en busca de novia, amigos, paseos, pero para sorpresa de él, se encuentra con un grupo de oración, y esto le llama la atención y se dispone a tener un encuentro intimo con Dios, lo cual así fue, y desde ese momento de oración comienza a realizar el rosario con unos amigos.

Meses más tarde, por cosas de la vida, o por decisión de Dios él va con unos amigos a una iglesia en Manrique, Santa Ana, y los confunden con los músicos que iban a cantar ese día, y el sin tener conocimientos de música decide cantar, y es que para Jhon, Dios lo eligió y le dio el don de la música para que fuera a alcanzar corazones para Él.

A partir de ese día inicio su caminar como músico para Dios, e ingresa a clases a Jesús Eucaristía, una casa de oración, y comienza a estudiar piano, pero solo podía ensayar los sábados que podía ir a clases. Meses después se enteró que en aquella iglesia que había llegado por primera vez, también estaban dando clases, y decide retornar allí, por Diosidencia, como él lo llama, no eran clases de piano, sino una audición para ingresar a un ministerio de música como pianista, pero luego ingresa una persona que sabía mucho más de piano, que las pocas clases que Grillo había tomado, entonces es cuando decide audicionar para canto, y para sorpresa de él también pasó, y desde entonces ingresó al Ministerio de Música Fuego Santo.

Años más tarde, en una de las tantas reorganizaciones que hacen las parroquias, deciden cambiar al párroco, y con él se fueron muchas de las personas que ejercían los ministerios artísticos, pero él no se alejó de la parroquia por eso, sino porque se dejó descrestar de la plata y de otro empleo que tenía, él se retiró por dos años y luego retoma con unos amigos en la parroquia Concilio Vaticano Segundo, en este lugar el aprendió a ser solista, a tener más confianza y retorna a San Miguel, su casa.
Un día en una eucaristía de doce, en medio de fiestas patronales, comienza a escuchar una melodía que no sabía de donde venía, y empezó a tararear una canción, desde allí comenzó a escribir canciones para Dios y su proyecto es poder grabarlas y promocionarlas, para seguir siendo el artista elegido por Dios.



A Jhon le dicen grillo, porque tiene la habilidad de hacer con la voz como un grillo,  y en momentos oportunos o no tanto, el comienza a cantar como este bicho, pero él no solo tiene el don de cantar, también escribe, y pinta.  

***
Tal vez todos estos jóvenes si no hubiese sido por la apertura que les dio el Papa Juan Pablo Segundo, como también a los artistas, nunca hubiesen conocido de Dios, para ellos sus vidas gira entorno a ello, y por medio del arte sagrado logran desarrollarse como personas, estudiar, trabajar y alcanzar sueños.

El papa Juan Pablo, decía en la encíclica que “la Iglesia tiene necesidad del arte” de todo tipo de arte, de las más modernas, de la música, de la poesía, de la arquitectura. Su confianza en los jóvenes era tan grande que el día en que inició su ministerio Petrino (22 de octubre de 1978) les dijo: “Vosotros sois la esperanza de la Iglesia y del mundo, vosotros sois mi esperanza”.

En una parte de la carta, Juan Pablo Segundo hace un llamado a los artistas diciéndole:

“Hago una llamada especial a los artistas cristianos. Quiero recordar a cada uno de vosotros que la alianza establecida desde siempre entre el Evangelio y el arte, más allá de las exigencias funcionales, implica la invitación a adentrarse con intuición creativa en el misterio del Dios encarnado y, al mismo tiempo, en el misterio del hombre”.


Para leer la carta completa
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/documents/hf_jp-ii_let_23041999_artists_sp.html
Biografía del Papa Juan Pablo Segundo 
http://www.aciprensa.com/juanpabloii/biograf.htm
Catecismo de la Iglesia Católica
http://www.vicariadepastoral.org.mx/1_catecismo_iglesia_catolica/catecismo_iglesia_catolica.pdf

martes, 29 de octubre de 2013

Periodismo tradicional vs periodismo digital

Desde hace mucho hemos escuchado decir que el periódico tradicional, el de prensa, el de papel, está por desaparecer, hace poco la revista semana hicieron un panorama de las revistas y los diarios que han cerrado por diversas causas, a propósito del reciente cierre del periódico el Espacio, que se creía que era uno de los más comprados, por su precio económico y sus publicaciones amarillistas. entre la lista de los medios que han cerrado están, Revista Cambio (2010),  Números (2011),Poder (2011), entre otros.

Los periódicos en su mayoría cierran por falta de pauta, lo cual es lo que sostiene el periódico, pero entonces entra la gran pregunta, ¿cómo hacen los periódicos alternativos, como Universo Centro, El Malpensante, entre otros que basan su contenido en publicaciones un tanto literarias, y que las pautas no son tan grande?  

Rosental Calmon Alves profesor de la Universidad de Texas en un artículo que se publicó en el sitio Web La Nación, habla precisamente al respecto, y dice que “el periódico tradicional está a un paso de la muerte” y el no solo hace referencia a la prensa, también habla de la televisión tradicional, todo lo tradicional, puesto que ahora e la era digital, todo esto esta condensado en un dispositivo móvil, y las empresas tradicionales han tenido que mutar a la era digital, o cerrar para no terminar en la quiebra, si es que cuando cerraron ya no lo estaban.


Lo que si afirma él, es que el periodismo no desaparecerá, Rosental afirma que “cualquier bacteria tiene posibilidades” es decir, cualquier “persona puede coger audiencia”. Ahora la lucha es del periodismo tradicional vs el periodismo digital, que ha ido ganando terreno y que para este profesor, es inminente el cambio de paradigma.
Fotografía de Oído, Ver con otros sentidos: Carlos Alberto Diez

La charla que realizó Carlos Alberto Diez Salazar en la FUNLAM, fue bastante interesante, el trabajo que él ha realizado en México es muy enriquecedor para nuestro proceso de formación como comunicadora social. Es bien interesante trabajar con personas vulnerables, pues de ellas se sacan bastantes aprendizajes, y como él lo manifestaba, no es ir y hacerles sentir que no saben nada y que es uno quien va a instruirlos, es ir y compartir, crear comunicación, “la única manera de hacer comunicación es cuando ponemos en común las cosas para generar conocimiento”

Este comunicador inicio su charla hablándonos un poco del trabajo de Juan Rulfo, de los libros escritos por él, pero sobre todo de la fotografía, Carlos contaba que Rulfo se basaba en la literatura, para llegar a la fotografía.

Carlos ha llevado a cabo proyectos muy interesantes a través de la fotografía, el trabajo con personas que no saben nada sobre una cámara y como terminan con un proceso tan profundamente valioso que terminan con un aprendizaje significativo. Pero para mí el proyecto más ambicioso y enriquecedor es el trabajo con las personas ciegas, y es que me pregunto ¿Cómo le enseñas a un ciego a ver por medio de la fotografía? Pues no lo sé, pero por medio de las fotos que él nos mostraba, podía darme cuenta, que los limites los ponemos nosotros, y que ante el deseo de aprender, no hay obstáculos, “ver con otros sentidos”  lo que a muchos nos hace falta.


Por último, por medio de la  charla de él pude comprender un poco más sobre la Investigación Acción Participativa, para él la IAP no busca solucionar la vida, es conversar con grupos sociales marginados para darle vida y mostrar el problema, es contribuir a evidenciar estas carencias y lograr una transformación significativa, y como él lo dijo “es inmoral quedarnos con el conocimiento” y la IAP es poner en común todos esos conocimientos y generar aún más conocimiento.

martes, 22 de octubre de 2013


Un recorrido por la revista Time

 A propósito de las elecciones que estamos por vivir en Colombia, Haciendo un recorrido en la Revista Time, me encuentro con varios artículos que hablan del gobierno de Obama, y no puedo dejar de compararlo con lo que vive Colombia con el Presidente Santos, quien llega al poder como tal vez lo hacen los otros presidentes, como un salvador, y lo mismo ocurrió con la presidencia de Estados Unidos, las expectativas puestas en Barack, fueron más que los resultados.

En países como el nuestro, del tercer mundo, sub desarrollado, es imposible pensar en una USA en quiebra, pues durante muchos años, las personas de estos países viajaban en busca del sueño Americano, títulos como Obamacare In Crisis, Obama: Government ‘Working Overtime’ to Fix Health-Law Problems, muestran que hasta los países más desarrollados, en cualquier momento pueden tener una crisis financiera, una crisis en la salud pública, en el empleo y en otras facetas.

Haciendo un paralelo entre estos títulos y en vista que estamos cerca a nuevas elecciones presidenciales, me doy cuenta que Santos, está en las mismas, fue elegido como la salvación, como la continuidad del Uribismo, y oh sorpresa, en esos títulos el nombre de Obama, puede ser perfectamente reemplazados por el de Santos, el presidente Colombiano, que lo único bueno que ha dejado, es la clasificación al mundial.

Es tanto el parecido que pude tener Colombia con Estados Unidos, hablando de sus presidentes, que Santos fue nominado al premio Nobel de Paz, el cual Barack ya tiene en sus manos, lástima que Juan Manuel no lo consiguió.

En fin, se muy descabellado comparar a Colombia con USA, a Obama con Santos, pues cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, lo que sí es bien parecido es que ni los Colombianos creen en Santos, ni los Estadounidenses creen en Obama.
 
Omayra una tragedia que sigue pasando
 
"La niña que agoniza en el fango" es uno de los escritos más desgarradores que tiene nuestro país, en este artículo realizado por German Santamaría se relata la historia de Omayra, la niña que conmocionó al país en aquella catástrofe que fue Armero.

El artículo fue publicado en el 2011 en el sitio web de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, tal cual como fue enviado en el momento del siniestro, sin edición alguna. Desde el primer párrafo el lector queda enganchado con su narración, y es imposible no imaginase a la niña de doce años enterrada en un lodazal. También se nota con la redacción de cada párrafo, que el escrito no es pensado, es simplemente sentido, y es un informe de lo que se va viviendo a cada instante, por ende el lector puede sentir por medio de las palabras de este hombre, lo que ellos están viviendo.

Tal vez muchas personas en especial los más jóvenes no saben qué fue lo que ocurrió en aquel lugar, pero sin duda alguna al leer este artículo, pueden crear una imagen de lo alli ocurrio.Al leer este tipo de articulos es cuando uno se da cuenta de lo carente que es Colombia, de todo lo que le falta por avanzar, y de lo pobre que son los recursos y la atencion que prestan ante catatrofes que tal ves se puede prevenir, tal como sigue sucediendo actualmente, otro ejemplo es lo ocurrido en el edificio Space de Medellín.
 
En muchos lugares del planeta suceden cosas similares, e inclusive peores, pero al ver que un país tan prospero,  no se logré conseguir una motobomba a tiempo y conseguir que Omayra no muriera, y es que los bomberos, socorristas, cruz roja entre otras entidades, trabajan mas que con las uñas, pues el apoyo es tan precario que inclusive para poder lidiar con un incendio pequeño tienen complicaciones, y es que al igual que Omayra hay muchas otras situaciones similares, pues su historia sigue y sigue pasando, tal ves no con la explosión de un volcán, pero si con muchas otras cosas más.
 

domingo, 20 de octubre de 2013

JAZ el cronista urbano


Las calles están llenas de artistas urbanos que retratan las realidades sociales, con un pincel, una hoja de papel, un carboncillo tratan de darle vida a obras que tal vez para los grandes críticos, no sería arte. En el centro de Medellín, en un lugar que tal vez nadie pensaría que un hombre talentoso pudiera habitar, Barbacoas, un sector de la ciudad de “la eterna primavera”, se encuentra JAZ un artista consagrado, al cual el periódico Universo Centro le dedicó un espacio para hablar de él, y lo llamó, Las Crónicas de JAZ.

Jorge Alonso Zapata es el nombre de este pintor excéntrico que ha dedicado su vida a realizar obras controvertidas que sin duda alguna están cargadas de sentido social, como suele ser el arte, en la crónica que realiza el periódico alternativo, nos deja ver como este hombre es sin duda alguna un personaje invaluable de las calles de “medallo”.

Tal vez como la mayoría de artistas urbanos, JAZ también ha sido víctima de los asares de la vida, lo cual le ha ayudado para que su pincel pueda retractar las realidades de una ciudad, recrear escenarios que a diario vemos e inclusive somos participes de ellos. Esta crónica comienza mostrándonos un panorama de lo que es Barbacoas, el hogar de él, y luego nos comienza a ilustrar a “el pintor” como fue bautizado, este texto nos permite imaginarnos cómo es este hombre, dónde habita, qué pinta…

Una de las partes más interesantes de lo que narra María Isabel Naranjo en su crónica, es cuando habla sobre “La maja desnuda” un cuadro que realizó JAZ, el cual retracta una de las realidades del sector de Barbacoas, la prostitución de travestís, y sobre todo la mojigatería que tiene una ciudad que se supone ser avanzada.

“Las crónicas de JAZ” es un texto bastante interesante para analizar, y cuenta con un lenguaje digerible, de fácil comprensión y sobre todo bastante gráfico, nos permite remitirnos al lugar e ir imaginando lo que María Isabel narra sobre JAZ, “El pintor” y las imágenes de apoyo que tiene nos permite observar el tipo de arte que este hombre intenta retractar, en conclusión JAZ es un cronista urbano, que con su pincel, lápiz y papel intenta narrar la historia de otra Medellín.