martes, 29 de octubre de 2013

Periodismo tradicional vs periodismo digital

Desde hace mucho hemos escuchado decir que el periódico tradicional, el de prensa, el de papel, está por desaparecer, hace poco la revista semana hicieron un panorama de las revistas y los diarios que han cerrado por diversas causas, a propósito del reciente cierre del periódico el Espacio, que se creía que era uno de los más comprados, por su precio económico y sus publicaciones amarillistas. entre la lista de los medios que han cerrado están, Revista Cambio (2010),  Números (2011),Poder (2011), entre otros.

Los periódicos en su mayoría cierran por falta de pauta, lo cual es lo que sostiene el periódico, pero entonces entra la gran pregunta, ¿cómo hacen los periódicos alternativos, como Universo Centro, El Malpensante, entre otros que basan su contenido en publicaciones un tanto literarias, y que las pautas no son tan grande?  

Rosental Calmon Alves profesor de la Universidad de Texas en un artículo que se publicó en el sitio Web La Nación, habla precisamente al respecto, y dice que “el periódico tradicional está a un paso de la muerte” y el no solo hace referencia a la prensa, también habla de la televisión tradicional, todo lo tradicional, puesto que ahora e la era digital, todo esto esta condensado en un dispositivo móvil, y las empresas tradicionales han tenido que mutar a la era digital, o cerrar para no terminar en la quiebra, si es que cuando cerraron ya no lo estaban.


Lo que si afirma él, es que el periodismo no desaparecerá, Rosental afirma que “cualquier bacteria tiene posibilidades” es decir, cualquier “persona puede coger audiencia”. Ahora la lucha es del periodismo tradicional vs el periodismo digital, que ha ido ganando terreno y que para este profesor, es inminente el cambio de paradigma.
Fotografía de Oído, Ver con otros sentidos: Carlos Alberto Diez

La charla que realizó Carlos Alberto Diez Salazar en la FUNLAM, fue bastante interesante, el trabajo que él ha realizado en México es muy enriquecedor para nuestro proceso de formación como comunicadora social. Es bien interesante trabajar con personas vulnerables, pues de ellas se sacan bastantes aprendizajes, y como él lo manifestaba, no es ir y hacerles sentir que no saben nada y que es uno quien va a instruirlos, es ir y compartir, crear comunicación, “la única manera de hacer comunicación es cuando ponemos en común las cosas para generar conocimiento”

Este comunicador inicio su charla hablándonos un poco del trabajo de Juan Rulfo, de los libros escritos por él, pero sobre todo de la fotografía, Carlos contaba que Rulfo se basaba en la literatura, para llegar a la fotografía.

Carlos ha llevado a cabo proyectos muy interesantes a través de la fotografía, el trabajo con personas que no saben nada sobre una cámara y como terminan con un proceso tan profundamente valioso que terminan con un aprendizaje significativo. Pero para mí el proyecto más ambicioso y enriquecedor es el trabajo con las personas ciegas, y es que me pregunto ¿Cómo le enseñas a un ciego a ver por medio de la fotografía? Pues no lo sé, pero por medio de las fotos que él nos mostraba, podía darme cuenta, que los limites los ponemos nosotros, y que ante el deseo de aprender, no hay obstáculos, “ver con otros sentidos”  lo que a muchos nos hace falta.


Por último, por medio de la  charla de él pude comprender un poco más sobre la Investigación Acción Participativa, para él la IAP no busca solucionar la vida, es conversar con grupos sociales marginados para darle vida y mostrar el problema, es contribuir a evidenciar estas carencias y lograr una transformación significativa, y como él lo dijo “es inmoral quedarnos con el conocimiento” y la IAP es poner en común todos esos conocimientos y generar aún más conocimiento.

martes, 22 de octubre de 2013


Un recorrido por la revista Time

 A propósito de las elecciones que estamos por vivir en Colombia, Haciendo un recorrido en la Revista Time, me encuentro con varios artículos que hablan del gobierno de Obama, y no puedo dejar de compararlo con lo que vive Colombia con el Presidente Santos, quien llega al poder como tal vez lo hacen los otros presidentes, como un salvador, y lo mismo ocurrió con la presidencia de Estados Unidos, las expectativas puestas en Barack, fueron más que los resultados.

En países como el nuestro, del tercer mundo, sub desarrollado, es imposible pensar en una USA en quiebra, pues durante muchos años, las personas de estos países viajaban en busca del sueño Americano, títulos como Obamacare In Crisis, Obama: Government ‘Working Overtime’ to Fix Health-Law Problems, muestran que hasta los países más desarrollados, en cualquier momento pueden tener una crisis financiera, una crisis en la salud pública, en el empleo y en otras facetas.

Haciendo un paralelo entre estos títulos y en vista que estamos cerca a nuevas elecciones presidenciales, me doy cuenta que Santos, está en las mismas, fue elegido como la salvación, como la continuidad del Uribismo, y oh sorpresa, en esos títulos el nombre de Obama, puede ser perfectamente reemplazados por el de Santos, el presidente Colombiano, que lo único bueno que ha dejado, es la clasificación al mundial.

Es tanto el parecido que pude tener Colombia con Estados Unidos, hablando de sus presidentes, que Santos fue nominado al premio Nobel de Paz, el cual Barack ya tiene en sus manos, lástima que Juan Manuel no lo consiguió.

En fin, se muy descabellado comparar a Colombia con USA, a Obama con Santos, pues cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, lo que sí es bien parecido es que ni los Colombianos creen en Santos, ni los Estadounidenses creen en Obama.
 
Omayra una tragedia que sigue pasando
 
"La niña que agoniza en el fango" es uno de los escritos más desgarradores que tiene nuestro país, en este artículo realizado por German Santamaría se relata la historia de Omayra, la niña que conmocionó al país en aquella catástrofe que fue Armero.

El artículo fue publicado en el 2011 en el sitio web de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, tal cual como fue enviado en el momento del siniestro, sin edición alguna. Desde el primer párrafo el lector queda enganchado con su narración, y es imposible no imaginase a la niña de doce años enterrada en un lodazal. También se nota con la redacción de cada párrafo, que el escrito no es pensado, es simplemente sentido, y es un informe de lo que se va viviendo a cada instante, por ende el lector puede sentir por medio de las palabras de este hombre, lo que ellos están viviendo.

Tal vez muchas personas en especial los más jóvenes no saben qué fue lo que ocurrió en aquel lugar, pero sin duda alguna al leer este artículo, pueden crear una imagen de lo alli ocurrio.Al leer este tipo de articulos es cuando uno se da cuenta de lo carente que es Colombia, de todo lo que le falta por avanzar, y de lo pobre que son los recursos y la atencion que prestan ante catatrofes que tal ves se puede prevenir, tal como sigue sucediendo actualmente, otro ejemplo es lo ocurrido en el edificio Space de Medellín.
 
En muchos lugares del planeta suceden cosas similares, e inclusive peores, pero al ver que un país tan prospero,  no se logré conseguir una motobomba a tiempo y conseguir que Omayra no muriera, y es que los bomberos, socorristas, cruz roja entre otras entidades, trabajan mas que con las uñas, pues el apoyo es tan precario que inclusive para poder lidiar con un incendio pequeño tienen complicaciones, y es que al igual que Omayra hay muchas otras situaciones similares, pues su historia sigue y sigue pasando, tal ves no con la explosión de un volcán, pero si con muchas otras cosas más.
 

domingo, 20 de octubre de 2013

JAZ el cronista urbano


Las calles están llenas de artistas urbanos que retratan las realidades sociales, con un pincel, una hoja de papel, un carboncillo tratan de darle vida a obras que tal vez para los grandes críticos, no sería arte. En el centro de Medellín, en un lugar que tal vez nadie pensaría que un hombre talentoso pudiera habitar, Barbacoas, un sector de la ciudad de “la eterna primavera”, se encuentra JAZ un artista consagrado, al cual el periódico Universo Centro le dedicó un espacio para hablar de él, y lo llamó, Las Crónicas de JAZ.

Jorge Alonso Zapata es el nombre de este pintor excéntrico que ha dedicado su vida a realizar obras controvertidas que sin duda alguna están cargadas de sentido social, como suele ser el arte, en la crónica que realiza el periódico alternativo, nos deja ver como este hombre es sin duda alguna un personaje invaluable de las calles de “medallo”.

Tal vez como la mayoría de artistas urbanos, JAZ también ha sido víctima de los asares de la vida, lo cual le ha ayudado para que su pincel pueda retractar las realidades de una ciudad, recrear escenarios que a diario vemos e inclusive somos participes de ellos. Esta crónica comienza mostrándonos un panorama de lo que es Barbacoas, el hogar de él, y luego nos comienza a ilustrar a “el pintor” como fue bautizado, este texto nos permite imaginarnos cómo es este hombre, dónde habita, qué pinta…

Una de las partes más interesantes de lo que narra María Isabel Naranjo en su crónica, es cuando habla sobre “La maja desnuda” un cuadro que realizó JAZ, el cual retracta una de las realidades del sector de Barbacoas, la prostitución de travestís, y sobre todo la mojigatería que tiene una ciudad que se supone ser avanzada.

“Las crónicas de JAZ” es un texto bastante interesante para analizar, y cuenta con un lenguaje digerible, de fácil comprensión y sobre todo bastante gráfico, nos permite remitirnos al lugar e ir imaginando lo que María Isabel narra sobre JAZ, “El pintor” y las imágenes de apoyo que tiene nos permite observar el tipo de arte que este hombre intenta retractar, en conclusión JAZ es un cronista urbano, que con su pincel, lápiz y papel intenta narrar la historia de otra Medellín.


martes, 15 de octubre de 2013

La teta asustada: más que una enfermedad


Siempre a lo largo de la historia sobre víctimas, las mujeres son las que han llevado la peor parte, ellas son las que terminan siendo violadas, ultrajadas, huérfanas o sin esposo. Las mujeres en su mayoría son indefensas, tal vez con un nivel de estudio básico e inclusive mínimo, y sus hijos terminan padeciendo a causa de los miedos que la violencia les deja.

En la película “La teta asustada” se evidencia los traumas dejados a una mujer después de ser violada y como todos sus miedos se los transmite a su hija, esta historia relata o evidencia lo que sucedió en Perú, en la época del conflicto, en medio de la historia de Fausta, su protagonista, deja entrever, aspectos de la vida cotidiana de uno de los tantos pueblos de este país.

Para una madre, a mi parecer, es muy cruel ser violada mientras está en periodo de gestación y no poder hacer nada por defenderse, es sentirse humillada, ultrajada, vulnerable… sucia, y todas las consecuencias de ello es transmitido a los hijos, todos los miedos, las angustias, son impregnadas sobre todo si el hijo es mujer, la enfermedad de “La teta asustada” la cual es una creencia propia del pueblo peruano, se debe a la transmisión de esos temores a los hijos a través de la alimentación, como le sucedió a Fausta, y de allí comienza toda la trama a desarrollarse.

La violencia tiene un patrón muy particular, siempre hay unos más vulnerables, otros más fuertes, el que quiere ganar a toda costa y el que le toca perder, no muy lejos de la violencia que ha vivido el pueblo peruano, lo ha vivido Colombia, la violación de sus mujeres, asesinato de los esposos, pobreza, entre otros.


Si bien es común entre pueblos, sobretodo cercano como lo es Colombia de Perú, encontrar problemáticas similares, cada pueblo tiene sus propias creencias, como lo de “la teta asustada”, o “la teta con rabia” la historia nos muestra una reflexión muy interesante. El deseo de vivir, de salir adelante, el deseo de amar y ser amada, está por encima de cualquier problema por más grave que sea. Es necesario dejar atrás todas esas imposiciones familiares y luchar por conseguir ser mejores, no dejar que nadie pisotee nuestros sueños y siempre luchar por ellos y la reflexión, a mi modo de ver, la más importante es, dejar atrás todo aquello que no nos edifica y seguir el camino, aunque eso signifique dejar hasta nuestra propia madre, como le toco a Fausta, dejar que su madre se fuera y desprenderse de ella para poder ser sana de la enfermedad “la teta asustada”.

SIETE DÍAS PARA CONOCER LA HABANA


En la película 7 días en la Habana, es una composición de una serie de cortos de siete autores diferentes que describen muy a su manera lo que ellos consideran de la Habana, allí se muestran según lo que logro percibir, es la cotidianidad que viven los extranjeros en aquel lugar, por lo menos eso es lo que evidenciamos en los dos primeros cortos.


En el día lunes, El Yuma podemos ver que el autor quería mostrarnos lo que vive un joven actor en las calles de la Habana, vemos la hospitalidad de las personas, y las ganas de hacer sentir bien a los visitantes, vemos el mundo de las personas humildes en todo el sentido de la palabra, en este primer día también podemos percibir ese ambiente de rumba, de fiesta que se vive en la Habana. En el día martes, Jam Session, también se puede ver la fiesta pero desde otra cara de la moneda, esa fiesta bohemia que viven los músicos, al son de la trompeta, y como un actor extranjero llega allí a recibir un premio y prefiere la fiesta popular que a la gran cena organizada por el festival de cine, y por medio de esa decisión conoce a un gran amigo.


Los paisajes que se ven en estos dos cortos son muy bonitos, en una toma se puede ver un amanecer, al lado del mar o de un lago o algo parecido, y una toma en contra luz allí mismo que la hace bellísima y romántica, nos deja ver que en medio de las historias lo que en verdad tiene sentido es la Habana, muy por encima de las historias, pues es en esa ciudad encantadora la que se roba las miradas de esos 7 autores para mostrarla desde diferentes ángulos, son sus calles las que se roban el protagonismo, su gente, la rumba, la música las que cobran vida y hacen que los ojos del espectador queden impactados por tan pintorescos escenarios.


Con este tipo de cortos, es cuando uno dice – ¡Yo quiero ir a conocer ese lugar!

FREEDOM WRITERS: LA LIBERTAD DEL ALMA


Freedom Writers es una película bastante interesante en su narrativa, cada uno de los personajes juega un papel muy importante en el desarrollo de la trama, cada uno contaba su historia y se convertían en narradores de su propia realidad, a su vez se encontraban inmersos en la misma. Esta película está cargada de mucha sensibilidad y detalles que hacen que el espectador se sumerja en la vida de cada uno de ellos y hagan propia su historia.

La historia está contada de manera lineal y secuencial, aunque en algunos momentos se hacían flashback, la historia seguía su curso normal, el discurso empleado es de fácil comprensión, inclusive es una historia no muy alejada de las realidades que muchos jóvenes viven a diario, esto no solo sucede en Estados Unidos, muchos países viven la misma situación y segregación racial que hace que la historia se comprenda a la perfección.

Me atrevería a decir que esta película tiene un mensaje implícito  y otro explicito que salta a la vista; por un lado tenemos la escuela como institución opresora y conservadora, docentes que tienen miedo a los cambios, que hacen solo lo que les “corresponde” y por otro lado estudiantes necesitados de alguien que los comprenda, que los ayude a encontrarse consigo mismos y los ayude a salir de las tinieblas, tinieblas no tanto porque estén en una banda o no, si no porque no se conocen a ellos mismos. El otro mensaje es el de la literatura, la capacidad que tiene el ser humano de encontrarse consigo mismo a través de las experiencias de otros, experiencias que se asemeja a sus vidas o por el contrario, nada que ver con su realidad, pero que los ayuda a ver que no solo la realidad de uno es la que cuenta. La escritura como proceso liberador, es asombroso como el escribir y el leer ayuda a que el alma vuele, salga de sí mismo y pueda encontrar por medio de la escritura una forma de interacción con los demás, es un legado que jamás nadie podrá borrar, y para esos jóvenes fue el mejor camino para poder encontrase con ellos mismos y salir de las sombras que los cobijaba. El mensaje es muy claro, leer y escribir son dos acciones que ayudan a liberar el alma oprimida aunque el final no siempre sea feliz.

SARA MARGARITA ZAPATA PÉREZ

LITERATURA Y PERIODISMO 01

ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL SITIO WEB: Tu Aventura


El sitio Web Tu Aventura, relatos de viaje es un portal bastante interesante, desde su estructura  composición de la imagen, desde el titulo el cibernauta o lector, queda enganchado, pues nos da cercanía desde el título, al usar la palabra “Tu”.

Desde la teoría del color y la imagen, el sitio es muy bien pensado, se utilizan colores neutros para no saturar la vista, y en espacios muy bien apropiados se usan colores fuertes o más vivos, como la gama del café en los botones, las imágenes que acompañan el banner complementan o hacen eco del contenido que allí se va a encontrar, imágenes de paisajes, sitios turísticos, mochileros como les dicen a los que viajan de un lado a otro en busca de aventuras, son las que se roban las miradas, y ni que decir de las historias, que por cierto son muy bien contadas.

Los relatos atraen desde sus títulos, algunas de las historias son más cortas que otras, pero para aquel que le gusta leer sobre la cotidianidad es una muy buena opción. Para aquellos que no gustan de este tipo de escritura, pasaría por el sitio y seguiría con otro, sin embargo la composición, la imagen, las entradillas de los escritos y por supuesto el título, hacen que el cibernauta por lo menos le dé una ojeada al texto.

En la redacción es de fácil comprensión, no requiere de un esfuerzo sobre natural para comprender lo que los corresponsales relatan, encontramos en los textos un sumario o preludio que sirve para contextualizar, un video e imágenes que refuerzan la historia narrada, usan la descripción y la metáfora como estrategias para que el lector pueda saborear el reato leído.

Tu aventura es un sitio alternativo de lectura, para dejar que la mente viaje por medio de los relatos que allí se cuentan, es un espacio alternativo de escritura para que los corresponsales puedan arrojar allí temas que en ningún otro espacio podrían publicar, por ende el lector no podría leer.

Y EL JARDÍN SE LLENA DE LITERATURA





Un encuentro de literatura: Nacidas en el viejo oficio de preguntar. La indagación como método en la escritura




El jardín Botánico por estas fechas se viste de feria, de música, de artistas que arriban allí para comprar o vender libros, para tener un encuentro entre literatos y más. Es curioso ver como las personas amantes a la lectura se parecen, la mayoría tienen gafas, que por cierto los hacen ver un tanto intelectuales, son frescos o relajados en sus vestimentas, pues parece que lo verdaderamente trascendental para ellos es lo que pueden encontrar a través de un libro, más que en la apariencia de una persona.


Entré al Jardín, es era de noche, hice un breve recorrido y me dirigí rápidamente al auditorio del parque Explora, antes que me quedara sin cupo para poder estar en la charla que anhelo, Nacidas en el viejo oficio de preguntar. La indagación como método en la escritura, antes que la cantidad de gente que se veía por esos pasillos no me dejaran una silla para poder disfrutar de la charla entre la escritora Laura Restrepo y la periodista Martha orrantia.


A mitad de semana, un 18 de septiembre tuve un encuentro enriquecedor, con alguien que sin duda alguna es amante a escribir. La charla se enfocaba en la escritura, la indagación y las preguntas que se realizan antes durante y después de escribir.


Para Laura, la escritora, las preguntas ayudan a atrapar al espectador, realizar falsas preguntas para que el lector se cuestione y siga enganchado con la lectura, pero también mencionaba, lo necesario que es que el escritor se cuestione, se pregunte, pues no somos expertos en todos los temas y por ello es pertinente indagar, así sea para una obra de ficción. “El no saber te obliga a indagar” acento Laura Restrepo.


La verdad no me esperaba encontrar en el conversatorio con alguien netamente escritora, esperaba encontrar un periodista, o algo parecido, que nos iba a hablar de como por medio de las preguntas se había metido en el mundo de la literatura, pero para sorpresa mía Laura resultó siendo una escritora, pero ha dado grandes aportes, pues de una u otra forma un periodista es también un escritor.


Escribir no es fácil, es una actividad compleja, donde hay que poner todos los conocimientos en la mesa y comenzar a organizarlos para poderle dar vida a los personajes, como lo decía la escritora, “hay personajes que salen naturalmente y otros que quedan cojos”, así mismo sucede con los reportajes, notas periodísticas entre otras.


Para ella la relación entre periodismo y literatura es que “el escritor tiene el deber de saber y el periodista el derecho de preguntar”



Literatura y Periodismo

Taller: Saberes Previos


1.       ¿tiene blog o sitio Web? Si tengo un blog, pero hace mucho no publico nada en él

2.       Lectura de medios y frecuencia. Día por medio, o cuando tengo tiempo libre, lo hago de manera virtual, y en impresos en el momento me llega a mi casa el Colombiano, que es el que leo, más o menos de 30 minutos a 1 hora dependiendo del tiempo disponible que tenga.

3.       Libro(s) Leído(s) en el último año: El Olvido que seremos, ha sido el libro que he leído por elección, en este  momento como me encuentro realizando mi trabajo de grado, entonces lo que leo es más enfocado al trabajo como tal.

4.       Relación entre la literatura y el periodismo. Eso es precisamente lo que pretendo conocer, si he sabido e incluso me ha llamado la atención que entre las distintas formas del periodismo existe uno que algunos han llamado periodismo literario, en la forma de la narración.

5.       ¿Le gusta leer y escribir? Si

6.       Se supone que el periodismo deben ser historias reales, verídicas, todo debe tener veracidad, en cambio en la literatura si bien puede ser creación partiendo de la realidad, muchas otras son invención del escritor, historias fantásticas producto de la imaginación del escritor.

7.       En el momento solo escribo para mí, pero he tenido la experiencia de realizar unos escritos para un medio virtual.

8.       Mi mayor expectativa es justamente resolver la 4 pregunta, la relación existente entre periodismo y literatura, afianzar conocimientos en ambos, pues ya estoy terminando mi carrera, y la parte de periodismo hace rato que la trabaje y me desligue de ella, y en cuanto a la literatura si sé que le aporta grandes cosas al periodista, conocimiento sobre muchos temas, le da un sabor a la hora de escribir, una docente nos decía, “si quieren ser buenos periodistas y grandes escritores, lean, lean, lean, y la literatura les da muchos fundamentos”

9.       SARA MARGARITA ZAPATA PÉREZ

Decimo semestre